- ¿Qué es el vacío emocional ? Se trata de un sentimiento de desconexión donde las emociones no se viven con normalidad. Está íntimamente ligado a la anhedonia, la incapacidad de sentir placer.
- El vacío emocional o la anhedonia se han convertido en síntomas comunes de la sociedad actual, especialmente durante la pandemia.
- Puede tener un efecto devastador en la calidad de vida incluyendo las relaciones personales o la productividad.
«Me siento vacía y sola…»
“…Siento que experimento la vida a través de una niebla. Como si un velo sobre mis ojos me hiciera mirar indiferente y sin interés mi vida y a la gente. Ni siento ni padezco, pero me carcome la angustia.”
Para quien nunca lo haya experimentado, estados psicológicos como el vacío emocional o la anhedonia pueden ser difícil de imaginar. Frecuentemente, aquellos que luchan contra este tipo de estados, no siempre encuentran las palabras para explicar la confusión, el abatimiento y el entumecimiento.
Indiferencia, apatía, aburrimiento o desgana. Cuando alguien se siente emocionalmente vacío, se percibe insensible e inerte ante todo lo que le rodea. Incluso acontecimientos positivos que puedan ocurrir se miran con impasibilidad. Parece imposible volver a sentir alegría o entusiasmo.
¿Qué es el vacío emocional?
Recuerdo una metáfora de un paciente al tratar de explicarme que se sentía distante de lo que sucedía en su vida: como estar atrapado dentro de un escaparate, vacío, como un maniquí mirando el exterior por un tupido cristal.
Sentirse “vacío” o “muerto” por dentro, es una experiencia psicológica subjetiva en la que el procesamiento emocional está alterado. Básicamente, una dificultad para experimentar emociones. Sentir o expresar la alegría o la tristeza no es posible porque se debilita la capacidad, y son difíciles de apreciar, independientemente de la situación.
Generalmente, el sentimiento de vacío interior provoca que la vida se perciba profundamente aburrida. Adquiere una cadencia lenta, pero siendo dolorosamente conscientes del paso del tiempo.
Puede aparecer repentinamente y desaparecer tan pronto como aparece. Otras veces, las sensaciones duran días o semanas, alargándose durante años en los casos de sentimientos crónicos de vacío.
Señales de que sientes un vacío emocional
En líneas generales, cualquiera puede sentir un vacío emocional. No importa si alguien se encuentra en una posición cómoda, si está en la cima de su carrera profesional, o tiene una vida social activa. A pesar de la subjetividad de la experiencia, hay algunos criterios comunes:
- Estado constante de entumecimiento emocional. Las emociones son importantes porque nos permiten conectarnos con nuestra realidad. El estado de ánimo se percibe sedado, dificultando experimentar los distintos rangos entre la alegría y la tristeza. La vida adquiere un tono monótono. Sin embargo, la ansiedad o la angustia sí pueden estar presentes.
- Sentirse físicamente vacío o hueco. Generalmente esta descripción subjetiva es compartida. Se vive un hueco o vacío por dentro, sentido somáticamente. Particularmente la boca del estómago o el corazón (áreas con millones de neuronas vinculadas a las emociones).
- Soledad sentida: sentimiento acuciante de soledad y de desconexión. Esto es independiente de que al afectado tenga un entorno social o apoyo familiar. En los encuentros sociales, se suele ocultar esta ausencia de sentimientos, «actuando» con normalidad, resultando difícil compartir la desconexión percibida en sus relaciones.
- Falta de propósitos: tener propósitos proporciona una dirección, un impulso para levantarse cada mañana y enfrentar las adversidades. Ya sea contribuyendo con alguna causa, la carrera profesional, o alcanzando la versión más saludable, tener objetivos en sintonía con los valores es una fuente de vitalidad. Generalmente cuando una persona se siente vacía suele haber una falta de propósitos o sentido. Esta carencia fomenta que la vida globalmente sea tediosa y poco atractiva.

Factores y trastornos psicológicos asociados al vacío emocional
1. Depresión, Distimia, Trastornos Bipolares (Trastornos del Estado de Ánimo)
Los sentimientos persistentes de tristeza, el cansancio, la apatía y la anhedonia limitan a la persona con un trastorno del estado de ánimo. El vacío emocional aparece porque estas condiciones clínicas provocan que la vida se vacíe de vitalidad y que el sentido de la propia vida se tambalee.
Cuando una persona se siente «vacía», puede ser una señal de que está experimentando un cuadro depresivo. Incluso aunque no aparezcan síntomas típicamente depresivos como la melancolía o los sentimientos continuos de tristeza, pueden indicar la existencia de una depresión enmascarada.
2. Trauma y trastorno de estrés postraumático
Después de que las emociones abrumadoras por un suceso traumático inunden al afectado, puede surgir un desvanecimiento de la capacidad de sentir. Incluyendo sentimientos de adormecimiento y vacío. Este proceso se conoce como entumecimiento emocional.
El impacto cerebral del trauma provoca una desconexión con aspectos de la experiencia vivida y la realidad. En TEPT algunas personas se sienten ajenas a sí mismos, y frecuentemente se describen como muertos o vacíos por dentro.
3. Pérdidas vitales, duelo y situaciones de ruptura o separación.
Las pérdidas son parte intrínseca de la vida. Las pérdidas vitales o en los procesos de recuperación de duelo, también aparece el embotamiento afectivo y el entumecimiento, activando un vacío profundo y la pérdida de sentido. Gran parte de las vivencias de vacío están estrechamente relacionadas con la perturbación en los vínculos.
4. Agotamiento y estrés crónico
El mantenimiento crónico de un estresor produce un estado de agotamiento y cambios a nivel físico y mental que pueden producir el vacío emocional.
Para más información, no te pierdas este artículo sobre el estrés.
5. Episodios disociativos y despersonalización
Los fenómenos disociativos, como la desrrealización o la despersonalización, producen la desconexión emocional. Sentirse desconectado del cuerpo, del entorno, o vivir con una sensación de irrealidad, puede provocar el sentir interior de vacío. Estos estados pueden aparecer y alterar la percepción de uno mismo y el entorno. Están muy conectados con las vivencias traumáticas.
6. El vacío emocional como defensa: represión emocional
En algunos casos, los estados emocionales pueden ser tan difíciles de afrontar que automáticamente se entierran, y se olvidan recuerdos y pensamientos. Se trata de un mecanismo de afrontamiento contra estados de desregulación emocional, que a veces se extiende al bloqueo de sentimientos placenteros y emociones.
7. Trastorno límite de la personalidad
Los sentimientos crónicos de vacío es uno de los síntomas centrales del trastorno borderline o límite de la personalidad (TLP). Se relacionan con sentimientos de intensa desesperanza y soledad, por la desorganización que hay en su estilo relacional y sus necesidades de apego.
8. Abuso de alcohol y otras sustancias
9. Medicación
Muchos fármacos tienen como efecto secundario este entumecimiento emocional. Por ejemplo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), antidepresivos utilizados para una amplia gama de trastornos mentales, afectan cómo el cerebro procesa las emociones. Algunos los pacientes que toman antidepresivos, informan de sentimientos de indiferencia, así como embotamiento o vacío emocional.
Gran parte de las vivencias de vacío están estrechamente relacionadas con la perturbación y carencias en los vínculos significativos.
Conceptos relacionados con el vacío emocional: anhedonia, abulia, apatía
¿Qué es la anhedonia?
Dificultad o inibición para sentir placer y disfrutar de las cosas, personas o actividades que anteriormente eran agradables
¿Que es la abulia ?
Dismininución de la volición o la falta de voluntad, que provocan el aplazamiento de tareas y la postergación (o procrastinación).
¿Que es la apatía ?
Falta de motivación y desinterés por hacer ciertas actividades o acciones.
La estrecha relación entre anhedonia con el vacío emocional
La anhedonia describe la ausencia de capacidad para sentir placer. No es un trastorno o enfermedad, es un síntoma que acompaña diferentes condiciones clínicas, especialmente en los trastornos del ánimo como la depresión o el trastorno bipolar.
El vacío emocional, es una experiencia más amplia y compleja, pero en la que puede permanecer la capacidad de sentir placer. Mientras que si la anhedonia está presente es muy probable que provoque sentimientos de vacío, porque la vida se «vacía» si uno no obtiene la recompensa y vitalidad natural del placer o el bienestar.
La anhedonia secuestra a la persona de su propia vida. La dificultad para mantener sus vínculos, provoca que tenga que lidiar con estrés y ansiedad añadido, lo cual conlleva a una retirada y pérdida progresiva de conexiones sociales.
La anhedonia se expresa socialmente, con tendencia al aislamiento, reduciendo contactos. Se evitan los encuentros y exponer las emociones, simulándolas y haciendo un esfuerzo.
Físicamente, la anhedonia puede conllevar a una pérdida total de la libido o desinterés en las relaciones sexuales por la falta de placer.

Causas de la anhedonia
La investigación actual indica que la anhedonia podría estar estrechamente relacionada con procesos mentales que controlan los incentivos, la toma de decisiones, la anticipación y la motivación. Son regiones del área prefrontal y el sistema límbico íntimamente ligadas al sistema dopaminérgico: el «dispositivo» neuronal que recompensa internamente con placer y bienestar.
Tratar el vacío emocional y la anhedonia en la Psicoterapia Psicoanalítica
El cuerpo habla lo que no conseguimos expresar, ya que en muchos casos la persona no es consciente del origen. El punto de vista psicoanalítico, permite una interpretación rica de este tipo de malestar. El vacío o la anhedonia es la expresión de un conflicto interior.
El motivo del síntoma necesita ser revelado y resuelto. El objetivo del análisis se centrará en la vivencia de una pérdida por la que persiste un intenso e inalcanzable deseo (sea real o percibido).
Pero no cualquier deseo: algo central para la existencia del afectado. Sería imposible categorizar todos los deseos, pero destaco algunos:
- Deseos de vínculo (relación de pareja, presencia física de una persona querida, compartir emocionalmente, intimidad…)
- Valoración y reconocimiento (lograr objetivos profesionales, económicos o personales, en los que la persona deposita su valía y sus criterios de éxito). Búsqueda de admiración externa.
- Deseo de satisfacción sexual y de seducción.
- Necesidad de poseer el dominio o control de algún aspecto, persona, cualidad u objeto.
- Seguridad y bienestar para uno mismo y sus seres queridos.
- Estimulación interna y de búsqueda de experiencias.
La imposibilidad de satisfacción, crea una representación de sí mismo como alguien impotente, incapaz o indefenso ante una realidad vacía de aquello que podría darle vitalidad.
Recomendaciones para superar el vacío emocional
- Busca ayuda profesional. No permitas que se agrave ni se cronifique. Reconstruir y narrar en palabras aquello que falla o falta, ayuda a reconocerlo y aceptarlo para cambiar. El espacio y confianza en una psicoterapia permite abordarlo activamente.
- Afronta el síntoma: te está hablando. No permitas vivir secuestrado de tu propia vida. Infórmate sobre estas condiciones y busca activamente formas de explorar tu mundo interno. Habla de ello, practica meditación o escribe sobre tus pensamientos.
- Evita el aislamiento, no te centres en actividades en solitario. Comparte tiempo con personas de confianza para reactivar tus emociones positivas.
- No te abandones, cuida tus hábitos de alimentación, sueño, higiene y realiza ejercicio. Crea una base para sentirte bien, y tener predisposición para incrementar tus actividades y responsabilidades.
Reflexión final: el vacío como oportunidad para cuestionarse
Sin embargo, el profundo malestar del vacío emocional es una oportunidad. Se trata de una alarma interna. Llama nuestra atención para que paremos a reflexionar y darnos espacio para realizar los cambios que necesitamos realmente. Es una reacción que obliga a mirarse por dentro y dejar de escapar.
La pandemia de Covid-19 ha tenido este efecto en millones de personas que se han replanteado su existencia. Un ejemplo es la Gran Renuncia en EEUU.
Vivimos en una cultura que está tendiendo a desconectarnos de todo lo que es realmente valioso. Podemos vivir cumpliendo mandatos y expectativas que no van en consonancia con lo que necesitamos. Uno puede funcionar robóticamente en su rutina intentando cumplir y alcanzar metas que le son ajenas. El crecimiento personal continuo, la conexión con nuestros seres queridos, la sintonía con la identidad y la expresión del lado más genuino, deben ser recuperadas.
Conclusiones
En este artículo se aborda la experiencia, las señales y causas, así como los trastornos psicológicos asociados al vacío emocional, para que el lector pueda conocer esta condición. Se explica su relación con la anhedonia, explicando brevemente sus características y causas. También se ofrecen perspectivas psicoterapéuticas para su abordaje.
En mi consulta de psicoterapia, he tenido innumerables pacientes que han luchado con los sentimientos de vacío y la anhedonia. Se trata de experiencias de entumecimiento emocional y de falta de interés en casi todos los aspectos de la vida que angustian profundamente a quien lo sufre.
Nunca debe pasarse por alto para evitar que se agrave y cronifique. Los sentimientos de vacío y la anhedonia son el núcleo de lo que siente una persona deprimida, además de otras condiciones psiquiátricas. Si conoces a alguien o tú mism@ te sientes identificado, no dudes en buscar ayuda.