hugofilippe.com

Logo de Hugo Filippe, psicólogo psicoterapeuta y terapia online

Mujer Narcisista – Cómo identificar los rasgos de su personalidad

  • ¿Qué es una mujer narcisista? El objetivo de este post es explicar qué significa y cómo se manifiesta su personalidad, basándome en la evidencia científica.

  • Se trata de un perfil complejo, por lo que encontrarás los diferentes subtipos de mujeres narcisistas y patrones frecuentes en sus relaciones.

  • Sigue leyendo si te interesa identificar correctamente una relación con una mujer narcisista y comprender su psicología.

Narcisismo en la mujer

 

¿Has conocido a una mujer absorbida en su propio mundo, que se sentía inmensamente especial y superior a los demás?

 

Tal vez alguien cercano a ti, dispuesta a todo para obtener lo que desea, se siente con derecho a ser tratada con privilegios y despreciar a los demás. Rechaza las reglas que se aplican a todos normalmente, porque es «especial».

Si fue tu pareja, te viste atrapado/a por su atractivo y fragilidad, mezclada con tiranía y despotismo.

O un familiar o amiga, condicionaba su vínculo a obedecer sus imposiciones.

En cualquier caso, te mantuvieron en una celda de confusión sus cambios emocionales. Desde un cariño desmesurado a un desprecio y frialdad brutal.

 

Si te has topado con una mujer así, sabes de lo que hablo.

Me refiero a mujeres narcisistas. Con este término me voy a referir a mujeres con rasgos de personalidad dentro del espectro narcisista, incluyendo el Trastorno de Personalidad Narcisista.

 

En este post, exploramos su mundo interno. En él, todo gira en torno a ellas, su deseo de superioridad y admiración. Una mente gobernada por el Ego, para la cual, la empatía es una debilidad a explotar en las relaciones, marionetas que satisfacen sus propios intereses…

Características de una mujer narcisista más frecuentes


¿Cómo identificar a una mujer narcisista? ¿Cómo saber si soy una mujer narcisista?
Estas son algunas preguntas habituales.

Abordando el Trastorno de Personalidad Narcisista en la mujer desde la psicología clínica, los estudios señalan algunos síntomas y comportamientos frecuentes:

  1. Autoestima inflada y grandiosidad: las mujeres con trastorno narcisista de la personalidad suelen tener una visión exagerada de sí mismas, con una autoestima muy alta aunque vulnerable, y un sentido de derecho y de grandiosidad (Crowell et al. ,2009; Miller et al., 2017)

    Por ej., en un encuentro entre conocidos, monopoliza la conversación para jactarse de sus logros, sin mostrar interés en lo que los demás tienen que decir. Espera que los demás la admiren y la traten con especial atención, a pesar de no hacer nada para ganárselo.

  2. Falta de empatía: dificultades para entender y responder a las emociones y necesidades de los demás (Crowell et al., 2008; Hepper et al., 2014).

    Tenderá a minimizar los sentimientos o necesidades de los demás, incluso si se trata de amigos o familiares cercanos. Por ejemplo, podría ignorar el sufrimiento ajeno, o bien, culpar a otros de sus errores, negándose a asumir responsabilidad por sus acciones.

  3. Maquiavelismo: tendencia a utilizar la manipulación y el engaño para lograr sus objetivos, utilizando sin escrúpulos a los demás como objetos según sus intereses (Reidy et al., 2014). Especialmente para obtener aquello que aporta una satisfacción para su autoestima.

  4. Conducta agresiva: comportamientos agresivos, impulsivos y hostiles, en situaciones de conflicto interpersonal y frustración (Bushman & Baumeister, 1998). Tienden a emplear la ira como un mecanismo de afrontamiento (Kjærvik & Bushman, 2021).
    Manifiestan rabia narcisista por la dificultad para regular sus emociones, especialmente cuando su autoestima se ve amenazada.

  5. Dificultades en las relaciones interpersonales: las mujeres narcisistas suelen tener relaciones más insatisfactorias y conflictivas, y una menor capacidad para resolver conflictos, y de mostrar empatía, en comparación con mujeres sin este trastorno (Borelli et. al. ,2020).

    Por ej. dificultades para crear relaciones significativas y duraderas, ser muy críticas, necesidad de control, o la falta de flexibilidad hacia el Otro.

  6. Uso de sustancias como mecanismo de afrontamiento: tendencia al abuso de alcohol, psicofármacos u otras drogas, asociado con una mayor probabilidad de tener problemas de adicción y salud mental (Pabst et al., 2018).

  7. Sentimientos crónicos de vacío y soledad: seguramente lo central en la vida interior de estas mujeres es la mayor tendencia a experimentar sentimientos de vacío y soledad, asociado con una menor capacidad para establecer relaciones y mayor probabilidad de padecer trastornos de la personalidad (Kealy et al., 2017).

Imagen generada por Hugo Filippe utilizando IA

¿Tienden más los hombres a ser narcisistas que las mujeres? Prevalencia y sesgos de género

El trastorno de personalidad narcisista afecta al 0,5-1% de la población. En un estudio (Grijalva et al. ,2015) se halló que la prevalencia es similar entre ambos sexos, ligeramente mayor en hombres, aunque los mayores niveles se encontraron en hombres. Las mujeres con tendencias narcisistas, pueden manifestar el trastorno de manera más encubierta y sutil.

Históricamente, ha habido una tendencia hacia más mujeres diagnosticadas con Trastorno de Personalidad Límite y más hombres con Trastorno de Personalidad Narcisista. Este sesgo de género se debe a factores, como las diferencias biológicas y culturales, en la forma en que ambos sexos experimentan y expresan emociones.

Pero también a un sesgo en los profesionales, debido a la superposición en el diagnóstico entre TPN y TPL, ya que ambos pertenecen a un mismo grupo de características de personalidad (cluster B en el Manual Diagnóstico DSM-V).

Cómo es la mujer narcisista en pareja

 

La mujer narcisista tiñe sus relaciones románticas con su propia distorsión.

  • Busca en su pareja una constante admiración y atención para satisfacer su necesidad de validación y compensar su autoestima.
  • Pueden ser altamente críticas y demandantes, esperando que su pareja cumpla con sus exigencias y esté constantemente disponible para ellas.
  • Presentan un sentido irracional de tener privilegios sobre los demás.
  • Tienden a ser extremadamente sensibles a la crítica, y reaccionar con enfado y a la defensiva, ante cualquier comentario que perciban como una amenaza para su autoimagen. Esto conduce a patrones de comunicación poco saludables en la relación, con un constante temor de la pareja de provocar su ira o desagrado.

Por ej., en pareja espera que la elogie constantemente. Si no recibe la atención que cree merecer, puede castigar deliberadamente con frialdad o rechazo. Siente desinterés por los problemas de su pareja, cambiando de tema para redirigirlo hacia sí misma, o bien, criticar o devaluar cuando salen dichos temas si no son de su agrado. Por otro lado, las dificultades para escuchar y respetar sus opiniones, lleva a conflictos, malentendidos. El Otro debe estar al servicio de sus deseos.

La metáfora es que, la pareja siente que «camina sobre cáscaras de huevo», con temor a romperlos. Se vive con angustia y miedo ante las reacciones de ella, amoldándose para evitar que ocurran.

Arte sobre hombre sufriendo una relación con ua mujer narcisista
Imagen generada por Hugo Filippe utilizando IA

Qué busca una mujer narcisista en un hombre

La mujer tenderá a sentirse atraída por atributos que valora, y que convierte en una extensión para inflar su autoestima, por ej. atractivo físico, éxito laboral, capacidades intelectuales, influencia social, estatus socioeconómico, riqueza, etc.

Por otro lado, buscará convertir a su pareja en un objeto  que satisfaga sus necesidades. No te pierdas este artículo para saber más en detalle: Qué busca un hombre narcisista en una mujer.

 

La sexualidad en la mujer narcisista

La sexualidad en mujeres narcisistas refleja su deseo de admiración y control. Podrán estar más enfocadas en su propia satisfacción sexual que en la pareja. Por supuesto, la falta de empatía y compromiso emocional dificulta tener relaciones sexuales plenas.

Algunas mujeres narcisistas pueden tener una baja libido e interés limitado en el sexo, debido a su enfoque egocéntrico en inflar su autoestima. No tendrán sexo para complacer a su pareja: su foco mental y energía está volcada en aquello que les hace sentir superiores.

Dentro del psicoanálisis, se ha explorado cómo la atención y  sobrevaloración excesiva por parte de los padres, pueden llevar a la formación de ese ego inflado y una búsqueda constante de validación externa, aprendiendo que el sexo y la sexualización son un instrumento de poder sobre los demás.

 

Tipos de mujeres narcisistas

 

Mujer narcisista grandiosa

Igual que los hombres, este subtipo presenta:

  • Exceso de confianza en sí mismas.
  • Búsqueda de atención y admiración constante.
  • Falta de empatía hacia los demás.
  • Arrogancia, sentido exagerado de la propia importancia.
  • Egocéntricas, principalmente centradas en su propia satisfacción, logros y éxito.

Las mujeres narcisistas grandiosas persiguen la validación y la admiración de los demás, y tienden a comportamientos manipuladores o seductores, para el logro de sus propios intereses y metas. Es muy común la percepción exagerada de sí mismas, y esperan recibir un trato especial o admiración, sin nada que justifique este refuerzo.

En la infancia, los padres suelen haber consentido y malcriado a la niña. Es frecuente que alguno de los cuidadores tuviera rasgos narcisistas, con necesidad de valoración, de criticar y rebajar a los demás, o con sentimientos de grandiosidad. 

 

Mujer narcisista encubierta

El narcisismo encubierto es un subtipo que se caracteriza por:

  • Autoestima inestable y frágil, con necesidad validación externa.
  • Ansiedad ante la crítica, el rechazo, y sentirse inferior.
  • Necesidad encubierta de atención y admiración.
  • Comportamientos manipuladores e indirectos.
  • Ocultación de verdaderas intenciones y emociones.
  • Tendencia a la envidia, celos, rencor y resentimiento.
  • Comportamiento pasivo-agresivo.

En este caso son mujeres con una modestia aparente, que utiliza estratagemas sutiles e indirectas para obtener la validación y el reconocimiento que necesita profundamente. Puede mostrarse como una víctima o como una persona desinteresada, pero en realidad, tener hambre de atención.

Es frecuente el comportamiento pasivo-agresivo, con una expresión indirecta de la hostilidad y la frustración, así como formas de manipulación sutil y de resistencia pasiva.

Un ejemplo de esto puede ser una mujer que hace planes y luego cancela sin previo aviso, dejando a su pareja confundida y decepcionada. Cuando es confrontada, puede justificar sus acciones diciendo que se siente “estresada”, y que no está siendo comprendida: en realidad, con su comportamiento ejerce control sobre el Otro.

Existe una necesidad constante de validación, a menudo disfrazada de una fachada de humildad y sumisión. No es raro que generen una dependencia emocional hacia sus parejas y esperen que sean ellos los que satisfagan sus necesidades emocionales y de autoestima.

Por ejemplo, una mujer con narcisismo encubierto puede presentarse como sumisa y complaciente en su relación, pero puede también esperar que su pareja adivine sus necesidades y la haga sentir valorada y admirada constantemente. Puede ser extremadamente sensible a cualquier crítica o desaprobación, y puede buscar constantemente la validación de su pareja, incluso en situaciones triviales.

 

Mujer narcisista manipuladora

Se trata de un patrón predominante de tácticas de control como la victimización, la mentira, la culpa o la agresión verbal para lograr su objetivo. Se enfoca en su propia satisfacción y agrandamiento de su autoimagen, sin tener en cuenta los sentimientos o necesidades de los demás.

 

Mujer narcisista seductora

La mujer narcisista seductora utiliza su atractivo físico y habilidades de seducción para obtener atención, validación y control sobre los demás. Obsesionada con su apariencia, sexualiza las relaciones para manipular y explotar a los demás, sin preocuparse por el coste emocional para ellos.

Egocéntricas, tienen dificultades para mantener relaciones a largo plazo: su foco es satisfacer sus propias necesidades. Puede convertirse en una mujer narcisista infiel dado que prosigue buscando atención y validación en los hombres. Si se aburre, o siente vacío, le impulsa a tener múltiples aventuras o engañar para satisfacer su necesidad de sentirse deseada y admirada.

Pero también utiliza la infidelidad, consumada o no, como una forma de manipular a su pareja, provocando celos y ansiedad ante la pérdida. Generar un estado de inseguridad constante es una forma de control. No tiene en cuenta el dolor y traición que puede causar, debido a su desconexión empática y su creencia de merecer privilegios por encima de los demás.

Imagen generada por Hugo Filippe utilizando IA

Mujer narcisista borderline

La mujer narcisista borderline presenta una combinación de rasgos. Las características mencionadas anteriormente se presentan más acentuadas. Puede haber presencia de sentimientos crónicos de vacío, conductas autolesivas y parasuicidas, adicciones y trastornos de la alimentación.

Sus relaciones son turbulentas, inestables e intensas. Suelen tener un miedo profundo al abandono y a sentirse rechazadas, por lo que conduce a un comportamiento errático entre ser dependientes emocionalmente y devaluar a su pareja.

Cabe destacar la escisión, un mecanismo inconsciente que les lleva a oscilar entre idealizar y devaluar a su pareja, de manera extremadamente rápida y frecuente. Su propia autoimagen también oscila intensamente, entre la grandiosidad y arrogancia, a una autoestima hiperfrágil y devastada.

Además, son impulsivas, con gran dificultad de control de impulsos y emociones, tomando decisiones irreflexivas y arriesgadas.

En la clínica, es frecuente econtrar la mezcla de rasgos histriónicos, límite, paranoides y/o narcisistas (Cluster B de trastornos de la personalidad en el Manual Diagnóstico DSM-5). No son categorías cerradas, sino dimensiones de la personalidad conectadas.

 

Mujeres perversas narcisistas: narcisismo y psicopatía en la mujer

 

Actualmente, se ha prestado menos atención a la psicopatía en las mujeres en comparación con los hombres. Las mujeres narcisistas perversas pueden ser particularmente dañinas por su capacidad de manipulación y la carencia de empatía, afectando la vida de amigos, familiares y parejas.

El estudio «Exploring the Relationship between Female Narcissism and Psychopathy» se examinó la relación entre narcisismo y psicopatía en mujeres. Es el extremo más grave del espectro narcisista: el narcisismo maligno. Es importante reconocer que ellas también pueden ser narcisistas perversas.

Las principales conclusiones del estudio son:

  • Las mujeres con altos niveles de narcisismo y psicopatía tienen mayor desadaptación social y probabilidades de tener comportamientos agresivos e impulsivos.
  • El narcisismo y la psicopatía están relacionados, pero tienen características distintivas. La psicopatía se asocia con una mayor falta de empatía y manipulación interpersonal en mujeres.
  • Los resultados del estudio sugieren que es posible tratarlas, pero es fundamental evaluar adecuadamente tanto el narcisismo como la psicopatía, para mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de comportamientos perjudiciales para ellas y los demás.

Conclusiones

Actualmente, existe un sesgo en el narcisismo asociado al sexo masculino. Sin embargo, se habla poco de que la prevalencia es prácticamente igual hoy en día en mujeres, y que tienen un perfil clínico específico.

En este artículo, podrás identificar los subtipos y patrones de comportamiento en las relaciones, para obtener una mejor comprensión y consciencia.

Entender los rasgos de personalidad de una mujer narcisista es esencial para proteger el bienestar emocional y evitar perpetuar relaciones disfuncionales. Muchos pacientes llegan a terapia, porque conviven con una pareja o una madre narcisista. Pero también para que las mujeres afectadas puedan buscar ayuda.

Recuerda que si estás o has estado en una relación con una mujer narcisista, tanto si es pareja o un familiar, es importante buscar apoyo y ayuda profesional para manejar la situación de manera saludable. Si estás interesado en profundizar en este tema o tienes preguntas específicas, pide una consulta online, con un psicólogo capacitado este tipo de casos.

Referencias bibliográficas

 

Bushman, B. J., & Baumeister, R. F. (1998). Threatened egotism, narcissism, self-esteem, and direct and displaced aggression: Does self-love or self-hate lead to violence? Journal of personality and social psychology, 75(1), 219–229. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.1.219

Crowell, S. E., Beauchaine, T. P., & Linehan, M. M. (2008). A biosocial developmental model of borderline personality: Elaborating and extending Linehan’s theory. Journal of Personality Disorders, 22(1), 4-21. https://doi.org/10.1521/pedi.2008.22.1.4

Driemeyer, M., Hobson, C. J., & Lytle, S. R. (2020). Exploring the relationship between female narcissism and psychopathy. Journal of Interpersonal Violence,  https://doi.org/10.1177/0886260520969942

Hepper, E. G., Hart, C. M., & Sedikides, C. (2014). Moving narcissus: Can narcissists be empathic? Personality and Individual Differences, 56, 117–122. https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.08.041

Grijalva, E., Newman, D. A., Tay, L., Donnellan, M. B., Harms, P. D., Robins, R. W., & Yan, T. (2015). Gender differences in narcissism: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 141(2), 261-310. https://doi.org/10.1037/a0038231

Kealy, D., Tsai, M., Ogrodniczuk, J. S., & Fougere, P. (2017). Mentalizing mediates the relationship between narcissism and psychological health. Journal of Psychiatric Research, 91, 67–73. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2017.02.010

Kjærvik, S. L., & Bushman, B. J. (2021). The link between narcissism and aggression: A meta-analytic review. Psychological Bulletin. http://dx.doi.org/10.1037/bul0000323

Miller, J. D., Hoffman, B. J., Gaughan, E. T., Gentile, B., Maples-Keller, J. L., & Keith Campbell, W. (2017). Grandiose and vulnerable narcissism: A nomological network analysis. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 8(4), 346–354. https://doi.org/10.1037/per0000236

Pabst, A., Stuke, F., Kraus, L., Piontek, D., & Klein, G. (2018). Is alcohol and drug use a way of coping with insecure attachment? European Addiction Research, 24(6), 263–271. https://doi.org/10.1159/000490986

Vazire, S., & Funder, D. C. (2006). Impulsivity and the self-defeating behavior of narcissists. Personality and Individual Differences, 41(3), 431–441. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.01.008

Hugo Filippe
Hugo Filippe
Licenciado en Psicología (Univ. Complutense de Madrid). Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica (Univ. Pontificia de Comillas). Sociedad Forum de Psicoterapia. Emprendedor digital, fundador de ElementalPsychology. Espíritu aventurero, apasionado de la mente humana. Más sobre mi.

1 comentario en “Mujer Narcisista – Cómo identificar los rasgos de su personalidad”

  1. Gracias por este valioso artículo sobre mujeres narcisistas!
    Creo que es importante abordar este tema… el narcisismo puede manifestarse en diferentes personas, incluyendo mujeres. La información y los ejemplos que proporcionas son realmente esclarecedores , y me ayudan a comprender mejor las dinámicas y comportamiento. Me doy cuenta que entender el narcisismo es imprescindible para establecer límites claros con mujeres con esos rasgos. Aprecio tu dedicación en brindar contenido relevante y de calidad. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *